POLÍTICA
Por Luis Miranda
El significado de la inmigración en los Estados Unidos: un recorrido por las visiones presidenciales
La inmigración ha sido uno de los pilares fundamentales en la conformación histórica, social y cultural de los Estados Unidos. Desde los primeros asentamientos coloniales hasta la actualidad, millones de personas de diversas partes del mundo han buscado en esta nación un nuevo comienzo, contribuyendo con su trabajo, cultura y valores a una sociedad caracterizada por su diversidad. En este artículo, se examinan algunas de las posturas más representativas adoptadas por presidentes estadounidenses desde el siglo XX hasta la actualidad, para comprender cómo ha evolucionado el discurso político sobre la inmigración.
Los inmigrantes representan la diversidad étnica, cultural, religiosa, artística y humana de las sociedades en todos los países del mundo. Desde la antigüedad más remota encontramos migraciones desde y hacia todos los países del mundo.
Los seres humanos son una especie diversa que ha adquirido rasgos diferentes de acuerdo al medio ambiente donde han surgido la variedad de poblaciones a través de la historia.
A pesar de las diferencias raciales la democracia en los Estados Unidos evolucionó al punto de reconocer la importancia de la multiplicidad y la inclusión de todos los inmigrantes y eso engrandeció y puso a esta nación como líder mundial.
Como podemos observar a través de las visiones y agendas migratorias de algunos de estos importantes presidentes del siglo XX y XXI; ha habido una positiva y honesta aproximación para entender y hacer políticas coherentes por parte de la mayoría de ellos.
Hasta el momento actual ha sido una constante, reconocer la importancia económica, social y política de los inmigrantes y los diversos gobiernos; tanto republicanos como demócratas, se han caracterizado por un respeto constitucional y legal que defiende y promueve las garantías individuales, los derechos civiles y el respeto a la dignidad humana aplicando el debido proceso jurídico cuando ha sido necesario y que siempre se actúe bajo el imperio de la ley y el respeto sin condiciones por los DERECHOS HUMANOS Y CIVILES.
Veamos sus aportes históricos:
George W. Bush: Una reforma pragmática y humanitaria (2006)
En su discurso del 2006, el presidente George W. Bush destacó la necesidad de una reforma migratoria integral que equilibrara la seguridad nacional con el respeto a la dignidad de los inmigrantes. Su propuesta se estructuró en torno a cuatro pilares:
-
Seguridad fronteriza: aumento del número de agentes de patrulla fronteriza y mejor uso de tecnologías para frenar el cruce ilegal.
-
Programa de trabajadores temporales: creación de un sistema legal que vinculara a trabajadores extranjeros con empleadores estadounidenses.
-
Responsabilidad personal: los inmigrantes deberían pagar impuestos, superar verificaciones de antecedentes y aprender inglés.
-
Ruta hacia la legalización sin amnistía: Bush se oponía a la amnistía, pero abogaba por un camino regulado para la obtención de la residencia legal.
"Somos una nación de leyes, pero también una nación de inmigrantes" — George W. Bush, discurso de 2006
Barack Obama: Inmigración como valor moral y necesidad nacional (2010 y 2014)
El presidente Obama, en sus discursos de 2010 y 2014, apeló a la responsabilidad moral y el pragmatismo político. Reconoció la importancia económica de los inmigrantes y su papel en la sociedad estadounidense, a la vez que propuso:
-
Reforma integral con apoyo bipartidista.
-
Seguridad fronteriza reforzada mediante tecnología avanzada.
-
Legalización responsable para indocumentados: registrarse, pagar impuestos y pasar exámenes.
-
Ruta hacia la ciudadanía para quienes cumplieran requisitos.
-
Defensa del DREAM Act, ley que ofrecería estatus legal a jóvenes indocumentados que llegaron en la infancia.
"Ser estadounidense no es una cuestión de sangre o nacimiento, sino de fidelidad a unos ideales" — Barack Obama
Franklin D. Roosevelt: Tensiones entre necesidad laboral y control interno (década de 1940).
Durante la Segunda Guerra Mundial, aunque Roosevelt no pronunció discursos formales sobre inmigración, su administración tomó decisiones clave:
-
Programa Bracero (1942): acuerdo con México para contratar trabajadores agrícolas temporales, cubriendo la escasez de mano de obra.
Ronald Reagan: Legalización en la era del conservadurismo (1986)
Pese a su ideología conservadora, Reagan firmó la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA) en 1986. Esta ley otorgó estatus legal a más de 2.7 millones de inmigrantes indocumentados y estableció sanciones para empleadores que contrataran trabajadores sin documentos.
"La inmigración siempre ha fortalecido el alma de América"
Bill Clinton: Restricción y control en la era postguerra fría (1996)
Durante su presidencia, se aprobó la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA), que introdujo duras medidas contra la inmigración ilegal, como deportaciones rápidas, penalizaciones a reincidentes y restricciones a beneficios sociales.
Joe Biden: Una propuesta integral pendiente
Aunque no ha pronunciado discursos tan emblemáticos, la administración de Biden ha propuesto una reforma migratoria integral, incluyendo:
-
Una vía clara hacia la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados.
-
Reversión de muchas políticas restrictivas del periodo Trump.
-
Protección para los "dreamers" y ampliación de visas laborales.
Conclusión
El discurso sobre la inmigración en Estados Unidos ha oscilado entre la inclusión pragmática y el control restrictivo. La constante ha sido el reconocimiento, implícito o explícito, de que los inmigrantes son actores esenciales en la historia del país. Las posturas presidenciales revelan no solo las prioridades de cada época, sino también la lucha permanente entre el ideal americano de tierra de oportunidades y los miedos de una sociedad cambiante. Desafortunadamente, un movimiento extremo de pequeños grupos sociales –que no han podido superar creencias antiguas ya superadas por la evolución social y mental de la humanidad– han regresado a épocas superadas con la Guerra Civil (1865) y la firma del llamado “Bill of Rights” de 1962’
Una serie de personas racistas, xenófobas y con ideas absolutamente descartadas por la ciencia, como el “Supremacismo Blanco” de Hitler, han logrado colarse en altas esferas del poder y ponen en riesgo la tradición democrática y respetuosa de esta democracia que ha sido considerada “líder” en la llamada civilización occidental. Tenemos, sin embargo, fe en la calidad humana de los ciudadanos americanos de todas las etnias y creencias que no permitirán el fin de la democracia y mantendrán el respeto a la constitución y a las leyes.
Por Martha Daza
El festival de cine colombiano realizado en el cinema Paradiso de la ciudad de Hollywood en el condado de Broward, representó un viaje a lo más íntimo del ser humano que aún sobrevive en el profundo interior de cada uno de los asistentes que lo descifró.
Fue una sacudida del mundo artificial que nos rodea para plantarnos en el centro mismo de la existencia.
Los documentales y las películas del cierre nos transportaron a la esencia misma del ser como tal; al retorno, al principio fundamental, al Atman como cimiento espiritual y universal que nos rige.
Los directores de los documentales, con sus escenas lograron sacarnos momentáneamente del mundo artificial donde habitamos y pudimos, sin verlos, respirar el aire limpio donde vuelan en bandada los pájaros de fuego en el pecho con ‘cacique candela’ revivimos mitos y cosmogonías en la legendaria Sierra de agua cristalina con Matuna; y las viejas glorias de Robo, un músico agotando su memoria; el camino cansado de las mujeres del exilio y el oscuro mundo de tinieblas de los niños invidentes. El cierre con Rodrigo D. no futuro y la presencia y palabras de su director Víctor Gaviria; consolidaron en nuestro interior, el sentimiento de universalidad en la visión del festival y la incertidumbre frente a fenómenos que persisten entre una juventud atrapada dentro del muro de su entorno brutal.
Gracias a los organizadores, gracias a los directores y a todo su trabajo. Gracias Víctor Gaviria por su presencia y por ayudarnos a comprender y sentir otra vez nuestra esencia de humanidad.
En la primera foto, algunos de los directores, explican a través de zoom los contenidos de sus documentales. En la segunda, el aclamado director Víctor Gaviria con Martha Daza.